Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 20(5): 482-495, sept. 2021. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1368643

RESUMO

Semi-structured interviews (80) were applied in order to document the medicinal plants used by the Pijao indigenous community in Natagaima, Colombia. As a result, a total of 110 species distributed in 54 families were registered, Asteraceae and Fabaceae (9% each) being the most important families. Regarding the parts of the plant, the most used structure was leaves (46.7%), the main form of preparation was infusion (32%), and the most used way of administration was oral (77.8%). The value of use of the species by informants (VUis), therelative importance of medicinal species (IRE) and the index of cultural value of medicinal species (IVUs) were determined. The most important species according to their value of use were: Tamarindus indicaL., Psidium guajavaL., Menthax piperitaL., Moringa oleiferaLam. The most reported ailments were gastrointestinal problems such as stomach pain and diarrhea, general aches, headache, fever, swollen liver, and respiratory problems.


Entrevistas semiestructuradas (80) fueron aplicadas con el fin de documentar las plantas medicinales utilizadas por la comunidad indígena Pijao en Natagaima, Colombia. Como resultado seregistraron un total de 110 especies distribuidas en 54 familias, siendo Asteráceas y Fabáceas (9% cada una) las más importantes. El órgano más utilizado fueron las hojas (46.7%). La forma de preparación principal fue la infusión (32%), y la vía de administración más utilizada fue la oral (77.8%). Se determinó el valor de uso de la especie por informante (VUis), importancia relativa de especies medicinales (IRE) y el índice de valor cultural de especies medicinales (IVUs). Las especies más importantes según el valor de uso fueron: Tamarindus indicaL., Psidium guajavaL., Menthax piperitaL. Moringa oleifera Lam. Las afecciones mayormente registradas fueron los problemas gastrointestinales, tales como dolor de estómago y diarrea; dolores corporales generales, dolor de cabeza, fiebre, hígado inflamado y problemas respiratorios.


Assuntos
Humanos , Plantas Medicinais , Etnobotânica , Medicina Tradicional , Inquéritos e Questionários , Colômbia
2.
Acta bot. mex. (en línea) ; 123: 7-19, 2018. ilus, tab
Artigo em Espanhol | MOSAICO - Saúde integrativa | ID: biblio-910300

RESUMO

Antecedentes y Objetivos: Los tés recreativos son bebidas preparadas, por infusión/ebullición, de diferentes partes de plantas que se consumen en un entorno social/alimenticio. Se consideran generalmente saludables y con usos medicinales, aunque ese no es su único propósito de consumo. En México, los tés recreativos prácticamente no se mencionan en los estudios etnobotánicos. Este estudio describe la etnobotánica, contenido de fenólicos y actividad antioxidante de plantas silvestres empleadas como tés recreativos en dos rancherías de las zonas montañosas de la región de Los Cabos, Baja California Sur, México: Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna y comunidad San Blas-Cacachilas. Métodos: La información etnobotánica se obtuvo mediante encuestas semi-estructuradas y estancias con los rancheros de ambas comunidades. Se calculó el porcentaje de citas, preferencia y valor cultural de cada especie registrada, además de describir sus usos medicinales adicionales. El contenido de fenólicos y actividad antioxidante se determinó por métodos colorimétricos y fueron correlacionados con parámetros etnobotánicos. Resultados clave: Se registraron 12 taxa de plantas silvestres para elaborar tés recreativos, 11 en Sierra La Laguna y seis en San Blas-Las Cacachilas. La damiana (Turnera diffusa) obtuvo el mayor valor cultural (71.2%), seguido de margarita (Aloysia barbata) (41.1%) y anís silvestre (Tagetes filifolia/T. micrantha) (21.5%). Los tés recreativos tuvieron sus principales usos medicinales como antigripales/antitusivos y relajantes generales. El contenido de antioxidantes presentó correlación negativa con el porcentaje de citas y la preferencia. Los usos etnofarmacológicos de A. barbata y el helecho peyote (Pellaea ternifolia) son descritos por primera vez, y se documentaron nuevos usos para la damiana y el cerezo (Prunus serotina). Conclusiones: Los rancheros de Baja California Sur tienen gran afinidad por el consumo de tés recreativos de plantas silvestres, y aquellos usados para tratar padecimientos comunes como gripe/tos o estrés son los preferidos. El presente es el primer estudio etnobotánico específico para tés recreativos en México.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Plantas Medicinais , Etnobotânica , Medicina Tradicional , Turnera , Tagetes , Compostos Fenólicos , México
3.
Polibotánica ; 43: 323-348, 2017. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, MOSAICO - Saúde integrativa | ID: biblio-910322

RESUMO

Se realizó el estudio etnobotánico de las plantas suculentas en Santo Domingo Tonalá, Oaxaca. El trabajo de campo consistió en recorridos mensuales durante un año, a sitios con presencia de estas plantas, y entrevistas semiestructuradas (dos eventos) a 20 colaboradores claves; posteriormente, se llevó a cabo el análisis de los datos etnobotánicos utilizando el método etnográfico de enlistado libre y el índice de valor de uso. Fueron registradas 44 especies, incluidas en seis familias botánicas: Cactaceae, Agavaceae, Nolinaceae, Crassulaceae, Euphorbiaceae y Fouquieriaceae; sobresale Cactaceae, tanto por el número de especies como por los usos asignados. De un total de 21 categorías de uso, las más importantes fueron: comestible, ornamental y medicinal; y la principal forma de manejo es la recolección de plantas de la vegetación natural. Se identificó un grupo de siete especies como las de mayor importancia cultural. Dentro de las plantas suculentas se torna un grupo con gran potencial, como una alternativa de aprovechamiento sustentable por parte de las comunidades; sin embargo, es necesario llevar a cabo estudios que proporcionen información sobre las tasas de extracción de las especies y el estado actual de sus poblaciones. Existe una pérdida incalculable de especies vegetales y desaparición del conocimiento sobre su uso y manejo. En Santo Domingo Tonalá se identificó un importante número de plantas suculentas útiles, por lo cual, para esta región es prioritario diseñar estrategias que contribuyan a la conservación de estos recursos vegetales, así como al rescate y valoración del conocimiento tradicional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cactaceae , Plantas Medicinais , Plantas/classificação , Etnobotânica , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...